
Tarija, 2025-06-04
ENTREVISTA | Día Internacional de las Remesas: Diputada Mariela Baldivieso habla sobre criptomonedas y regulación
Con motivo del Día Internacional de las Remesas, que se celebra el 16 de junio, la diputada Mariela Baldivieso, Secretaria del Comité de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, compartió con ÚltimaHora-TV su visión sobre el papel de las criptomonedas en el envío de remesas por parte de bolivianos en el exterior. La parlamentaria habló sobre el crecimiento del uso de criptoactivos en el país, el impacto de las nuevas disposiciones del Gobierno y la necesidad urgente de una regulación clara, inclusiva y técnicamente sólida.
1. Por los trámites, costos y demás que implica el envío de remesas, muchos bolivianos ya usan las criptomonedas para manejar sus envíos entre familiares. ¿Cómo considera que afectarían las nuevas disposiciones del Gobierno a estos movimientos?
“Considero que las nuevas disposiciones del Gobierno, al permitir el uso de canales e instrumentos electrónicos para la compra y venta de activos virtuales, representan un avance significativo. Ojalá lo hubieran hecho antes, porque con esta apertura se facilita que los bolivianos, especialmente aquellos que envían o reciben remesas, puedan utilizar criptomonedas como una alternativa más rápida y económica.
Sin embargo, es crucial que estas medidas vengan acompañadas de una regulación clara y efectiva que proteja a los usuarios y garantice la transparencia en las transacciones”.
2. ¿Es posible conocer un volumen aproximado de los montos que los bolivianos manejan en recepción o envío de remesas al exterior? ¿O bien el porcentaje de evolución que ha tenido en los últimos meses?
“Según datos recientes, las transacciones con criptoactivos en Bolivia han experimentado un crecimiento notable. En los últimos meses, el volumen promedio mensual de comercio de criptomonedas se ha incrementado a aproximadamente 15,6 millones de dólares, lo que representa un aumento del 105% en comparación con el período anterior.
Este crecimiento refleja la creciente confianza de los bolivianos en las criptomonedas como medio para enviar y recibir remesas, aprovechando sus ventajas en términos de rapidez y costos reducidos”.
3. Con su amplia experiencia, ¿conoce cuál es el departamento que más opera en Bolivia con criptos? ¿Y cuál considera que es la razón?
“Santa Cruz se destaca como el departamento con mayor actividad en el uso de criptomonedas en Bolivia. Esto se debe a su posición como motor económico del país, con una población joven y emprendedora que busca constantemente innovar en el ámbito financiero.
Además, la instalación del primer cajero de criptomonedas en Santa Cruz por parte de la empresa BitBase ha facilitado el acceso y uso de estos activos digitales en la región”.
4. En caso de que el Gobierno apruebe la regulación de las empresas que operan con criptomonedas, ¿cuál cree que sería el alcance? ¿Y cuáles serían las alternativas para quienes ya están inmersos en el mundo cripto?
“Si se aprueba una regulación adecuada y flexible, Bolivia podría convertirse en un destino atractivo tanto para emprendedores nacionales como para empresas extranjeras del ecosistema blockchain, especialmente exchanges y fintech especializadas en criptoactivos. Esto generaría inversión, empleo y un importante dinamismo económico interno.
Sin embargo, también existe el riesgo de que el Gobierno, en su intento de controlar el sector, imponga una sobrerregulación que contradiga el principio esencial de esta tecnología: la descentralización.
Si no se entiende correctamente la naturaleza del ecosistema cripto, podríamos alejar a actores clave como Binance u otros exchanges globales que priorizan la libertad operativa y la protección del usuario.
Por ello, es fundamental que cualquier regulación se construya con diálogo, transparencia y enfoque técnico, para garantizar un marco legal que brinde seguridad sin frenar la innovación”.
5. Hemos sabido de foros y talleres organizados en el Parlamento sobre el tema. ¿Usted está siendo partícipe, diputada? ¿El Gobierno está tomando en cuenta la guía y aporte suyo, con tanta experiencia que tiene?
“El foro de ayer fue organizado por el Comité de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, comité del cual soy secretaria.
La intención del mismo es generar debate sobre regulación cripto con expertos en el área, tanto a nivel nacional como internacional.
Después de este evento, nuestro documento ‘Propuesta de regulación cripto’ será mejorado. Y en estos días lo ingresaremos en el Ministerio de Economía, con la esperanza de que tomen en cuenta nuestro trabajo y el aporte técnico que hemos construido con expertos y comunidad”.
En un contexto donde cada vez más bolivianos recurren a las criptomonedas como alternativa para enviar remesas de forma ágil y económica, el país enfrenta el desafío de construir una regulación moderna, inclusiva y técnicamente sólida. La diputada Baldivieso, desde su rol como secretaria del Comité de Ciencia y Tecnología, impulsa activamente este debate, promoviendo el diálogo entre actores públicos, privados y ciudadanos para consolidar un marco legal que acompañe la transformación digital del sistema financiero boliviano.
Por: Jessica Cortez