
Tarija, 2025-06-11
Comité de Ciencia y Tecnología presenta propuesta de reglamento para servicios cripto: un paso hacia la innovación financiera
El Comité de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados impulsa una minuta de comunicación para que ASFI adopte una regulación eficiente y moderna en el marco del Decreto Supremo 5384
En una acción sin precedentes para el ecosistema Fintech boliviano, el Comité de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, a iniciativa de su Secretaria, la Diputada Mariela Baldivieso, presentó el 9 de junio una minuta de comunicación dirigida al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, recomendando a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) la consideración de un Reglamento para Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), elaborado de forma participativa y especializada.
Esta propuesta es el resultado de mesas de trabajo técnicas organizadas por el Comité, que contaron con la participación de entidades públicas, privadas y representantes internacionales, incluyendo a la ASFI, el Banco Central de Bolivia, ASOBAN, Binance, CABLOCK y ASOBLOCKCHAIN Bolivia, entre otros actores del ecosistema digital y financiero. El objetivo es evitar una sobre regulación que limite el desarrollo del sector, garantizando a la vez la protección de los usuarios, la transparencia operativa y la atracción de inversión tecnológica.
“La regulación no debe cerrar puertas, debe abrir oportunidades”, afirmó la diputada Baldivieso al momento de presentar la minuta.
La propuesta no busca sustituir las competencias de ASFI, sino complementarlas con criterios técnicos, actualizados y adaptados a la realidad boliviana. Junto a la minuta, se remitieron notas oficiales al ministro de Economía, Marcelo Montenegro, y a la directora de la ASFI, Ivette Espinoza, para socializar el contenido del reglamento y destacar su valor como herramienta de base para una regulación adecuada.
El documento propone una regulación específica para los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) y establece normas claras para su funcionamiento, supervisión y protección al consumidor. Entre los aspectos más relevantes se encuentran:
- Actividades reguladas: intercambio de activos virtuales con monedas fiduciarias, transferencia, custodia, tokenización y servicios financieros digitales.
- Criterios diferenciados: permite tanto PSAV con personalidad jurídica como unipersonales, para garantizar inclusión normativa y acceso a la formalización.
- Capital mínimo accesible: se propone un capital inicial de 10.000 UFVs, pensado para permitir la incorporación de startups y pequeños actores del sector.
- Reconocimiento de operadores extranjeros: se admite que plataformas reguladas por entidades como FINCEN (EE. UU.), CNAD (El Salvador) o CNV (Argentina) operen en Bolivia reportando a ASFI, sin necesidad de licencias adicionales.
- Prohibiciones éticas: se prohíben promesas de rentabilidad, alteración de precios y publicidad engañosa, estableciendo principios de transparencia y responsabilidad.
- Entorno controlado de pruebas (sandbox): se incorpora la posibilidad de probar nuevos servicios tecnológicos en un marco temporal y monitoreado antes de su regulación definitiva.
- Protección de derechos: se incorporan criterios de inclusión financiera, acceso equitativo, protección de datos personales y no discriminación.
- Plazo de adecuación: las entidades existentes tendrán 180 días para adaptarse al nuevo marco normativo una vez aprobado.
- Participación multisectorial permanente: se recomienda a ASFI y otras entidades reguladoras establecer espacios formales de consulta con desarrolladores, emprendedores, académicos y usuarios.
El Comité considera que si bien el Decreto Supremo 5384 ha sido un avance significativo al incluir a las empresas fintech dentro del marco legal, la ausencia de una reglamentación específica para los PSAV podría generar incertidumbre y riesgos regulatorios. Por eso, se propone este documento como una guía técnica sólida y contextualizada, en tanto se avanza hacia una Ley Fintech más amplia, construida desde el debate democrático.
“La economía digital necesita un marco legal que no solo proteja a los usuarios, sino que también incentive la innovación, la inversión y la formalización de servicios tecnológicos”, indica la minuta de comunicación. “Una regulación cerrada crea barreras innecesarias; una regulación participativa fortalece al país”.
Con este aporte, el Comité de Ciencia y Tecnología reafirma su rol propositivo dentro de la Asamblea Legislativa Plurinacional, promoviendo una gobernanza regulatoria moderna, inclusiva y alineada con los desafíos globales.
💡¿Quieres ver la minuta y las notas que mandamos al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y a la ASFI Bolivia? Ingresa a: https://drive.google.com/drive/folders/1wvvj9nLBpblhbHlNs9UJGqpTbEYq-1D3?usp=drive_link
Por: Jessie Cortez