Blog Image
Tarija, 2025-07-11

Pros y Contras del nuevo reglamento Fintech en Bolivia

El pasado 3 de julio, Bolivia dio un paso histórico: por primera vez, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) emitió una regulación específica para las plataformas Fintech y criptoactivas. Un hecho sin precedentes que marca el inicio de una nueva etapa para la tecnología financiera en el país.

 

La Circular 885/25 reconoce ciertos derechos clave para plataformas extranjeras como Binance y otros servicios P2P, permitiendo su operatividad sin necesidad de domiciliarse en Bolivia, siempre que cuenten con alianzas locales. Sin embargo, también abre la puerta a una sobrerregulación discrecional que podría frenar la innovación y el desarrollo de startups, pasarelas de pago, modelos de crédito digital (BNPL) y plataformas de crowdfunding.

 

 Bolivia necesita un marco regulatorio que proteja la libertad financiera, incentive la creatividad y promueva nuevas soluciones tecnológicas adaptadas a nuestra realidad nacional.

Comentario de la Diputada Nacional Mariela Baldivieso:

“Hace un año impulsamos una ley pionera para reconocer los activos digitales como parte del ecosistema financiero boliviano. Hoy vemos los frutos: Bolivia ya tiene su propia regulación, y las empresas cripto pueden operar con mayor claridad jurídica. Sin embargo, debemos seguir avanzando sin caer en la trampa de la sobrerregulación. Este es el momento de abrir las puertas a la innovación. Es hora de pensar en grande.”

En este contexto, Bolivia Blockchain Conference 2025 se presenta como el espacio ideal para conectar gobierno, industria y ciudadanía en torno al futuro tecnológico del país.

Con el respaldo del Estado y el impulso de líderes como Mariela Baldivieso, Bolivia puede consolidarse como hub regional de innovación financiera.

 

Por: Jessica Paola Cortez